De Hegel a Lacan. Un recorrido por el concepto de Aufhebung.

dc.contributor.advisorVelázquez, Norberto
dc.contributor.authorOlea, Nicolás
dc.coverage.spatialcargar
dc.coverage.temporalcargar
dc.date.accessioned2025-05-14T23:45:59Z
dc.date.available2025-05-14T23:45:59Z
dc.date.issued2025-04-17
dc.degree.nameLicenciatura
dc.descriptionEste proyecto de investigación tiene como propósito recorrer la “evolución” del concepto hegeliano de Aufhebung. Desde su origen, este concepto tiene una multiplicidad de sentidos y usos, sus acepciones (aceptar, negar, suprimir, cancelar y elevar) incluyen paradojas intrínsecas, diferentes sentidos, a veces contrarios y nos presenta un problema lógico, como algo negado puede conservarse, o ser elevado. ¿A dónde se eleva? ¿Cómo pueden desarrollarse ambas acciones?, la elaboración de este concepto ayuda a Hegel a superar estas incógnitas, logrando decir que a través del proceso de Aufhebung, se genera una nueva representación que no cancela o soluciona la contradicción previa, sino que la sostiene y es, justamente dicha tensión entre los conceptos, los que hacen a la nueva representación operativa. Es decir, no es una síntesis, como la traducción al español nos indica, sino que es un proceso mucho más denso y complejo, que entraña esta oposición o antagonismo entre representaciones pero al mismo tiempo, abre la posibilidad de crear algo nuevo, y por eso el término síntesis es apropiado, mas no suficiente, para dar cuenta de la amplitud del concepto. Es por este motivo, que Freud, en su texto de 1925, “La Negación”, va a hacer mención a dicho proceso como lo que posibilita la incorporación al sistema psíquico de las atribuciones de los objetos, para luego darles el estatuto de existencia y entidad. Posteriormente, y a partir de la inclusión del concepto en este texto de Freud, Lacan dirá, con ayuda de J. Hyppolite, que el concepto Aufhebung es lo que posibilita la separación de lo afectivo de lo intelectual, a través de la incorporación del signo negativo. Esta aparición e incorporación del símbolo negativo, abre una nueva catarata de preguntas. De esta manera, la cuestión que nos acompañará a lo largo de este proceso de investigación es como Lacan se va apropiando del concepto de Aufhebung para transformarlo en una justificación posible, lógica y teórica, de porque es necesaria la introducción del símbolo negativo, qué consecuencias tiene, en la práctica y en el psiquismo, dicha aparición del símbolo negativo, como posible introductor al registro simbólico y finalmente, porque puede ser considerado un concepto fundamental, pero no propio, de la teoría psicoanalítica lacaniana. Palabras claves: psicoanálisis, filosofía, Hegel, síntesis
dc.identifier.citationOlea, N. (2025) De Hegel a Lacan. Un recorrido por el concepto de Aufhebung. Trabajo Integrador Final. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
dc.identifier.urihttps://rida.fhaycs-uader.edu.ar/handle/123456789/197
dc.language.isoes
dc.publisherUniversidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
dc.rights.licenseCreative Commons Reconocimiento 4.0 Internacional: CC BY-SA: permite a otros adaptar, refundir, y crear a partir de tu obra, incluso con fines comerciales, siempre y cuando te den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo condiciones idénticas. Es una licencia de Cultura Libre.
dc.subjectpsicoanálisis
dc.subjectfilosofía
dc.subjectHegel
dc.titleDe Hegel a Lacan. Un recorrido por el concepto de Aufhebung.
dc.typeTrabajo Integrador Final
dc.typeModalidad: Estudio bibliográfico
Archivos
Paquete original
Mostrando1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
2025_Olea_N.pdf
Tamaño:
1.09 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:
Paquete de licencias
Mostrando1 - 1 de 1
No hay miniatura disponible
Nombre:
2025_Olea_N_Lic.pdf
Tamaño:
554.96 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: