Familias labradoras y autonomía entrerriana: una fuerza social estratégica en áreas de ocupación tardía, 1820-1832

No hay miniatura disponible
Fecha
2017-04-10
Autores
Kozul, Pedro Rodolfo
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales UADER - Sede Concepción del Uruguay - E.R.
Abstracto
Descripción
Traer al debate historiográfico la construcción de instancias estatales de alcance provincial en Entre Ríos en el marco de la autonomía política abierta luego de Cepeda, con las prerrogativas y obligaciones públicas de los labradores en condición de “vecinos” movilizados por los cuerpos milicianos a cambio de lograr el acceso a la tierra, resulta particularmente sugestivo, pues nos permite observar la actualización y provincialización de ciertos acuerdos preexistentes de raigambre en la etapa colonial. Ambas latitudes enfrentaron, mancomunadamente, la integración jurisdiccional del territorio entrerriano a través de la puesta en producción, su defensa y ocupación poblacional; suelos que se irán institucionalizando mediante la imprescindible participación e injerencia de algunos poderes locales capaces de asegurar una reconocida obediencia de mando, compuestos por sujetos que eran respetados y legitimados por buena parte de la población que tenían a su cargo y que se mantenían, cualidad fundamental, aliados y subordinados estrechamente a las emergentes autoridades provinciales. Tomar esta clave explicativa pondrá de manifiesto el papel constitutivo de los labradores: pobladores orientados mayormente a la producción agropecuaria independiente y de notorios vínculos consanguíneos o de camaradería que serían propagados como respuestas a las tareas productivas, laborales y mercantiles impuestas por el ámbito rural; solventando así, las duras condiciones materiales sorteadas, con motivo de poner en producción las tierras, para habitarlas y defenderlas en años tan convulsos, producto entre otras cosas, por la prolongación de los combates militares y de la sucesiva destrucción de instituciones políticas y administrativas heredadas de los Borbones en consecuencia de la Revolución de Mayo. Tan importante problemática, que plantea la construcción de un nuevo orden político por “los de abajo”, fuera de los marcos normativos “estatizantes”, ha sido someramente tratado por la historiografía más lejana en el tiempo, que englobaban sin mayores precisiones a los “labradores” en una sociedad estática, de composición social homogénea y residual en el tiempo. Por todo ello, la presente propuesta metodológica, apoyada en el gran avance de conocimiento que ha adquirido en los últimos decenios la historia regional tanto para el “oriente entrerriano” en su etapa colonial como independiente; complementa un desarrollo cognitivo que en buena hora se viene manifestando y, que por sobre todo, permite pensar los conflictos como los momentos de conciliación y negociación de los actores sociales menos visibles para la historia política, valorando la intersección de los labradores asentados con “casa y familia” dentro de un recorte espacial específico que denominamos aquí como “áreas de ocupación tardía” (ubicadas en el suroeste de Entre Ríos), haciendo escala, en los distritos de Nogoyá y La Matanza (Departamento de Victoria) pero además nos ocuparemos, en menor medida, de analizar los hechos más sobresalientes relativos a nuestra problemática dados sobre los pueblos de Raíces y Punta Gorda (Departamento de Diamante).
Palabras clave
Labradores, Autonomía entrerriana, Milicias, Estado provincial Entre Ríos, Derechos posesorios
Citación
Kozul, Pedro (2017) «Familias labradoras y autonomía entrerriana: una fuerza social estratégica en áreas de ocupación tardía, 1820-1832». Tesis. FHAyCS UADER - Sede Concepción del Uruguay
Colecciones