Bienestar psicológico y satisfacción laboral en docentes de Escuelas Secundarias de la ciudad de Paraná.
Bienestar psicológico y satisfacción laboral en docentes de Escuelas Secundarias de la ciudad de Paraná.
Archivos
Fecha
2024-11-11
Autores
Rusch, Janet Evelyn
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor
Universidad Autónoma de Entre Ríos. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales.
Abstracto
Descripción
El principal objetivo de esta investigación, residió en estudiar los niveles de bienestar psicológico y la satisfacción laboral en docentes del nivel secundario de la ciudad de Paraná, como así también conocer si existía una posible relación entre ambos constructos. De acuerdo al procedimiento utilizado por cada instrumento, se hizo una descripción de los niveles de cada uno de los constructos y sus correspondientes dimensiones, dando por resultado niveles altos de bienestar psicológico por un lado, y niveles de satisfacción laboral bajos, por otro. Podemos afirmar que existe una relación estadísticamente significativa entre el bienestar psicológico y la satisfacción laboral en los docentes del nivel secundario de la ciudad de Paraná: a mayor puntaje de una dimensión, mayor el de la otra, o viceversa. En suma, más allá de los niveles bajos en satisfacción laboral, se hallan niveles altos en bienestar psicológico.
Se concluyó, asimismo, que existe un bienestar psicológico óptimo a pesar de las adversidades, pudiendo deberse a que los docentes terminan adaptándose a posibles contingencias o dificultades referidas a su trabajo como agentes de la educación, por más que no se sientan satisfechos laboralmente. Esto podría deberse, justamente, a que estos sujetos que fueron parte de la muestra, aprendieron a utilizar estrategias de afrontamiento a estresores crónicos, adaptándose así a múltiples situaciones adversas, y que además de ello continúan concurriendo a sus lugares de trabajo más allá de las condiciones que los mismos posean u ofrezcan.
Tanto la comunicación entre ellos como el apoyo mutuo, también podrían contribuir a su bienestar psicológico por más que no se sientan satisfechos laboralmente. De ser así, habría factores personales o ajenos a lo institucional que pueden influir en los resultados, tales como una filosofía de vida optimista o actividades extra-laborales que permitan afrontar estresores incluso laborales. Dicho esto, podría afirmarse que el bienestar psicológico no se reduce a la satisfacción ni a la actividad laboral, más allá de poseer una relación tanto significativa como positiva. Respecto a las variables sociodemográficas, sólo se halló una relación estadísticamente significativa: a mayor edad, mayores
niveles de bienestar psicológico.
El presente trabajo, a pesar de sus alcances logrados de acuerdo a sus objetivos y metodología, también presenta limitaciones; se conformó exclusivamente de docentes desempeñándose en la ciudad de Paraná, principalmente de género femenino; los instrumentos utilizados, si bien poseen propiedades psicométricas aceptables para la población estudiada, no presentan partes o apéndices de tipo cualitativo, que pudieran profundizar las particularidades de cada persona evaluada, escapándose así aspectos propios de su subjetividad, a favor de un análisis cuantitativo. Por otra parte, dicha investigación no examinó ni respaldó empíricamente posibles explicaciones del porqué los docentes presentan los niveles hallados, al no ser un trabajo de tipo explicativo.
Palabras clave
bienestar psicológico, trabajo docente, bienestar laboral
Citación
Rusch, J. E. (2024) Bienestar psicológico y satisfacción laboral en docentes de Escuelas Secundarias de la ciudad de Paraná. Trabajo Integrador Final. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos.