Sistematización de Experiencias en Salud Mental Comunitaria en el Primer Nivel de Atención, en contexto de pandemia.
Sistematización de Experiencias en Salud Mental Comunitaria en el Primer Nivel de Atención, en contexto de pandemia.
Archivos
Fecha
2025-09-16
Autores
Cedermaz, María Florencia
Título de la revista
Revista ISSN
Título del volumen
Editor
Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Abstracto
Descripción
El presente trabajo constituye el requisito último para la obtención del título de Licenciada en Psicología de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales (FHAyCS) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER). Se enmarca en la modalidad de sistematización de experiencias y tiene por objeto reconstruir, analizar y significar el proceso desarrollado en las “Prácticas Profesionales Supervisadas (PPS): Grupo, Organización, Institución y Comunidad” realizadas durante el año 2020 en el Dispositivo “Libres Creadoras” del Centro de Salud Jorge Newbery, perteneciente al Primer Nivel de Atención de la ciudad de Paraná. La propuesta parte de un enfoque de Salud Mental Comunitaria y se sostiene en una perspectiva situada, en la que confluyen tanto la implicación subjetiva de la tesista como la articulación entre teoría y práctica. A través de esta sistematización se busca recuperar el carácter colectivo, creativo y vincular del trabajo comunitario sostenido en un contexto inédito: el de la pandemia por COVID-19 y las medidas de Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio (ASPO) implementadas en Argentina durante el año 2020. En ese marco, la posibilidad de realizar las prácticas profesionales fue posible gracias al repensar ofrecido por la cátedra y por el equipo interdisciplinario del Centro de Salud que permitieron transformar un dispositivo que hacía eje en la corporeidad, en “poner el cuerpo”, en una propuesta virtual y eso conllevó pensar nuevas formas de aprender e imaginar el rol del psicólogo en un ámbito socio comunitario. El pasaje forzado a la virtualidad se convirtió en una condición de posibilidad para continuar los procesos de acompañamiento y cuidado, desafiando las formas tradicionales de intervención comunitaria centradas en la presencia corporal y territorial. El uso de la aplicación Whatsapp como principal recurso comunicacional, permitió sostener el dispositivo, resignificar el encuentro y repensar el rol del psicólogo/a comunitario/a en contexto de crisis sanitaria y aislamiento.
Desde una metodología cualitativa, se utilizaron técnicas de análisis de contenido de registros digitales (chats de tres grupos de WhatsApp con participantes del dispositivo, el equipo interdisciplinario y las practicantes), y entrevistas semiestructuradas a una profesional del centro de salud y a una usuaria del dispositivo. Estas herramientas metodológicas permitieron identificar categorías emergentes que dieron cuenta de las tensiones, resignificaciones y aprendizajes colectivos en torno al hacer comunitario en escenarios complejos y cambiantes.
Este trabajo se apoya en un marco teórico construido a partir de categorías como Primer Nivel de Atención, Dispositivo, Interdisciplina, Territorialidad, Pandemia, Implicación, Experiencia, Cuerpo y Comunicación Virtual (desde la noción de “no lugares”) en Salud Mental Comunitaria, con el objetivo de visibilizar la importancia del sostenimiento de abordajes y generación de prácticas comunitarias en contexto de aislamiento social.
Palabras clave
pandemia,
territorialidad,
experiencia
Citación
Cedermaz, M. F. (2025) Sistematización de Experiencias en Salud Mental Comunitaria en el Primer Nivel de Atención, en contexto de pandemia. Trabajo Integrador Final. Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales. UADER.